La obesidad existía en Mesoamérica prehispánica. Evidencia histórica y arqueológica desmiente el mito del 'superhombre azteca' con fuentes documentadas.
Un tema poco explorado en la historia mesoamericana es la alimentación y sus consecuencias en la salud de estas poblaciones. Existe la creencia popular de que la dieta prehispánica era superior a la europea, pero esta idea merece ser examinada más a fondo.
La narrativa tradicional presenta a los americanos como consumidores exclusivos de frutas y verduras, razón por la cual abundan las representaciones del "hombre americano" con cuerpo escultural, contrastando con la imagen del español promedio.
![]() |
Imagen generada con IA Geminis |
La Realidad Alimentaria Mesoamericana
Es cierto que el mesoamericano común (macehual) mantenía una dieta basada en maíz, hierbas, frijoles y tortillas. Sin embargo, esta alimentación era específica de las clases populares. La élite, por el contrario, tenía acceso a una dieta mucho más variada que incluía diferentes tipos de carne: perro, venado, conejo, insectos, peces, camarones y otros animales nativos de América.
Evidencia Histórica de Excesos
En muchas culturas mesoamericanas existían casos de exceso alimentario. Bernal Díaz del Castillo, en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, menciona al "cacique gordo":
"Salieron veinte indios principales a recibirnos de parte del cacique, y trajeron unas piñas de rosas de la tierra muy olorosas y dieron a Cortés y a los de a caballo con gran amor y les dijeron que su señor nos estaba esperando en sus aposentos y por ser muy gordo y pesado no podía venir a recibirnos."
Evidencia Arqueológica
Inicialmente pensé que esta obesidad podría deberse a enfermedades como el síndrome de Cushing o hipotiroidismo. Sin embargo, una vasija del Museo de Antropología e Historia del Estado de México [que se muestra en la imagen] representa claramente a un hombre obeso, demostrando que la obesidad existía en el mundo prehispánico desde el período Epiclásico (650-900 d.C.).
![]() |
Imagen tomada por mi. |
Algunos podrían argumentar que se trata de la imaginación artística, pero esto es improbable. El ser humano solo puede representar aquello que ha observado previamente. Si la obesidad no hubiera existido, no habría podido ser plasmada en el arte.
El Problema de los Excesos
Rosaura Hernández cita Los Anales de Tlatelolco, que señalan que en el año 5 Tecpatl (1432): "los matlatzinca se entregaron al libertinaje [...] pereciendo completamente al emprender la guerra."
Esto confirma que los excesos eran una realidad en el México prehispánico, afectando no solo a las clases pudientes sino también a la población común.
Análisis Nutricional
Los macehuales consumían principalmente tortillas y tamales. Aunque no existía la manteca, la masa de maíz aporta considerables carbohidratos que, en exceso, podrían causar aumento de peso. Sería valioso que un nutriólogo investigara a profundidad los alimentos prehispánicos en colaboración con historiadores.
Fuentes:
- Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España
- León Portilla Miguel (2006) / Obras de Miguel León Portilla Tomo III, Herencia Cultural de México / UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas/ Colegio Nacional.
Comentarios
Publicar un comentario