12 de Octubre: El problema de la identidad mestiza en México

12 de octubre: Día del Descubrimiento de América, Día de la Raza, Día del Encuentro entre Dos Mundos

Advertencia: Puedo parecer hispanista o indigenista, pero no soy ninguno de los dos, porque yo soy un mestizo que proviene de conquistadores. ⚠️ ⚠️  ⚠️ 

Imagen generada por IA Geminis



Esta fecha causa mucha controversia en México, donde salen los indigenistas e hispanistas a defender o atacar la conquista. Los indigenistas hablan de un genocidio y maltrato a los indios, mientras los hispanistas hablan de que fueron salvadores que los liberaron de los mexicas y evitaron que siguieran cometiendo actos horribles como el sacrificio humano.

Pero el problema de esta celebración radica en los docentes que enseñaron historia. La mayoría de docentes tienen alguna especie de afinidad hacia lo europeo o hacia el nacionalismo mexicano, y dependiendo de eso es como te contarán la historia.
Cuando estaba aprendiendo historia de México en la primaria, me fascinaba la idea de conocer nuestro pasado. Primero empezando por los clásicos: las etapas desde el paleolítico hasta el posclásico tardío, la época azteca. Hasta ese momento no había sentido identidad alguna, porque honestamente yo buscaba saber cómo es que hablo español.

Entonces entramos en la conquista. Dije: "Genial, voy a aprender cómo llegaron nuestros antepasados a conquistar", porque yo sentía que mi identidad estaba con el español y no con el indígena azteca. Pero eso es lo que hacen los maestros de primaria cuando hablan de conquista —espero que ya no lo hagan—.
Empezó la clase: "Hoy vamos a hablar de la conquista de México y les voy a explicar cómo nos conquistaron los españoles".
Dije: "¿A caray, o sea cómo? Entonces ¿no tengo nada que ver con los españoles?"

Después, toda la clase fue de cómo los españoles llegaron y masacraron a los mesoamericanos. Y desde ahí me quedé con esta idea: entonces, ¿quiénes son mis antepasados, españoles o aztecas?

Una vez en la secundaria, un docente de Formación Cívica y Ética nos dijo que eso de que los indígenas vieron como dioses a los españoles era falso, porque "los aztecas eran blancos y rubios". Ya desde ahí hay problemas de superioridad por el tono de piel. Un profesor que debería enseñarnos cívica y ética nos fomentó de manera discreta la segregación racial, diciendo que los aztecas eran blancos y por eso dominaban cuando llegaron los españoles. No sé si se lo inventó o lo leyó de algún libro.

También nos mencionó cómo los conquistadores llegaron a salvar a los indígenas de los malvados mexicas. Es increíble que nuestra educación esté en manos de estas personas.

Una vez, en un grupo de religión cristiana católica, decían que los españoles llegaron a México a salvarlos. Hernán Cortés es visto como un héroe en la religión católica —no un santo, porque hizo muchas cosas cuestionables—, pero sí un héroe porque liberó a un pueblo de los malvados mexicas.

Y entonces ahora me cuestiono: ¿dónde está mi identidad? Y ese es un problema en todo México. No hemos sabido abordar el tema de la identidad nacional. Hay discriminación racial, por estado, y hay una separación entre indigenistas e hispanistas.
Por eso estudié historia y quería resolver ese problema. Hoy les diré dónde está su identidad:
Primero, no está con los mexicas ni con Tenochtitlan, porque ellos fueron conquistados y destruidos. Lamento informarles que su identidad está con España y con los cientos de pueblos indígenas que quedaron después de la caída mexica: otomíes, nahuas, mazahuas, chichimecas, matlatzincas, ocuiltecas, zapotecas, mayas, purépechas, etc. De ellos nace lo que hoy es México.

Considero que el nombre de "México" está muy mal, porque traemos el nombre de un derrotado: los mexicas. Ojalá exista un gobierno que cambie el nombre de México por otro, un nombre que no nos haga sentir que somos lo que conquistaron, sino que somos los conquistadores. Y si no cambiamos el nombre, por lo menos que existan mejores docentes de historia.

Hay que dejar de aprender historia bajo el argumento de "los malos son los españoles" o "los malos son los mexicas". En el pasado, todos fueron malos y todos fueron buenos. Hernán Cortés abogó porque no se instalara la Santa Inquisición en México y, al mismo tiempo, otros españoles masacraron inocentes en una ceremonia en el Templo Mayor. Y así hay varias historias de terror si se investigan desde ambas perspectivas.

Esta celebración debe ser vista como el encuentro entre dos mundos. Querer eliminar al español del pasado es como querer eliminarse a sí mismo, porque es casi seguro que tú traigas sangre española. Y recuerden que no hay encuentro entre dos mundos en el que no exista antes una guerra. Pasó entre mexicas y tepanecas, pasó entre vikingos y otros europeos, porque siempre el primer enfrentamiento en un mundo nuevo es un combate.

Y por último, recuerden que todo lo que ha pasado, ya pasó. No puede cambiarse nada, pero sí podemos cambiar el presente, el cómo vemos el presente.
Hoy son mexicanos, fruto de una fusión multicultural que lleva años de mestizaje desde personas africanas, asiáticas, europeas y americanas. Eso es México. En México, el único sentido de identidad que debe existir es el de un mestizo multicultural.

La próxima vez que te preguntes quiénes son tus antepasados, seguramente el mundo entero estará involucrado en tu pasado.

Imagen generada por IA


Comentarios