La Conquista Sin Armaduras: Desmitificando el Equipamiento Español en México

 


La historia oficialista, de bronce o tradicional, junto con las películas, nos han hecho creer que la conquista de América, específicamente en México, fue realizada por un grupo de hombres bien armados y equipados. Sin embargo, es una mentira que ha arrastrado la historia todo este tiempo. Nos han hecho creer que llegaron hombres a caballo con armaduras plateadas relucientes, arcabuces y cientos de cañones. Nada más alejado de la realidad.

La Realidad del Equipamiento Español

Para entender esto necesitamos analizar a fondo cómo era la época de los españoles. Es muy probable que los españoles llevaran en su mayoría espadas, alabardas, lanzas y algunos arcabuces. Un acontecimiento que describen las crónicas, cuando se habla del primer encuentro entre españoles e indígenas, menciona el cañón que dispararon los españoles para demostrar su poder militar. (Utilizo la palabra "probable" porque en la historia no existe una verdad absoluta; las fuentes que aparecen día con día pueden refutar lo contado anteriormente).

El Arcabuz: Un Arma Sobrevalorada

Otro punto fundamental es el uso del arcabuz en la conquista. Esta es una de las armas más mencionadas durante la conquista y considerada "el principal conquistador", pero su uso no era eficiente en comparación al arco, ya que tardaba aproximadamente 30 a 60 segundos o más en recargar. Esto lo hace un arma lenta comparada con el arco común mesoamericano. Un arquero mexica podía disparar 25 a 100 flechas por minuto, dependiendo de la habilidad del arquero. Además, el arcabuz requiere más componentes para su uso, y eso significa más dinero—precisamente lo que no había en dicha expedición.

Imaginen una batalla entre 20 españoles contra 20 arqueros mesoamericanos: mientras el arcabucero dispara 20 balas por minuto, el arquero dispara 500 flechas. A estas alturas, es mucho más probable que les caiga una flecha que un disparo.

El Mito de la Armadura Universal

Y ustedes, amantes de la historia, preguntarán: "¿Pero ellos traían armadura?" Pues sepan que no. La armadura era un accesorio de combate de lujo que solo la nobleza o los caballeros—que también es un título de nobleza—tenían dinero para comprar.

Si solo la nobleza podía costear armaduras, el resto de la población no podía. Hernán Cortés, al ser un hidalgo miembro de la nobleza más baja, solo él podría costear una armadura, y aún así lo dudo, ya que al ser el capitán de la expedición al continente tenía que invertir la mayor cantidad de dinero en barcos, armas, escudos y el sueldo de los soldados.

La Complejidad del Uso de Armaduras

En los museos virreinales siempre vemos armaduras y espadas, pero la realidad es que no todos los españoles traían esas armaduras. El uso de armaduras era complicado, especialmente para el combate. Se necesitaba práctica y educación para usarla, y la tripulación de Hernán Cortés no eran caballeros ni soldados de los tercios españoles. El peso de una armadura es de aproximadamente 20 kilogramos; era necesario que, además de educación, el español que portara dicho instrumento estuviera en muy buena forma física.

       Lanzas y alabarda

 

El Factor Económico Determinante

Si leen las crónicas de los conquistadores, ahí mencionan lo caro que salió la expedición de la conquista. Todo costaba dinero, desde la espada hasta el caballo. Entonces era obvio que no tendrían dinero para costear esas hermosas armaduras que vemos en películas. Si vamos a las fuentes, nos hablan sobre la protección que realmente se usó durante la conquista y también mencionan lo difícil que era protegerse de los ataques indígenas.

Cita textual 1: 

mas tarde, en el sitio de la ciudad de mexico, encontramos que “era tanta la piedra con hondas y vara y flechas que nos tiraban, que por bien que ibamos armados, todos los mas soldados nos desclabraban, y quedamos heridos, y hasta que la noche despartia nodejabamos la pelea y combate… y ansi heridos y entrapajados habiamos de pelear desde la mañana hasta la noche…”

 

Cita textual 2: Entonces dio órdenes el capitán; en consecuencia, fueron atados (los mexicas); les
pusieron hierros en los pies y en el cuello. Hecho eso, dispararon el cañón grande.

 

Reflexiones Finales

La conquista de México no fue el enfrentamiento épico entre caballeros medievales y guerreros indígenas que nos ha vendido la historia tradicional. Fue, en realidad, el choque entre dos mundos donde las limitaciones económicas, tecnológicas y humanas jugaron un papel determinante. Los españoles no eran los superhumanos blindados de las películas, sino hombres con recursos limitados, armamento básico y serias desventajas numéricas.

Esta reinterpretación no busca emitir juicios sobre los hechos históricos, sino comprender sus verdaderos mecanismos a partir del análisis de fuentes primarias. Si la superioridad tecnológica absoluta española es un mito, entonces ¿qué factores realmente determinaron el resultado de la conquista?

La respuesta a esta pregunta involucra elementos complejos como las alianzas políticas, las condiciones sanitarias de la época, las estrategias militares adaptativas y la situación política interna del imperio mexica. Factores que analizaremos en profundidad en próximas publicaciones.

Conocer esta realidad nos permite entender mejor uno de los episodios más complejos de nuestra historia, alejándonos de los mitos cinematográficos y acercándonos a los hechos documentados por las fuentes primarias.

En la próxima publicación abordaremos las verdaderas causas que llevaron al éxito de la empresa conquistadora española, analizando factores que van más allá del armamento y la tecnología. 

 

Fuentes

El códice Florentino 

Historia verdadera de la conquista - Bernal Díaz del Castillo

Visión de los vencidos - Portilla, Miguel León

El traje de armas en el siglo XVI - Abelardo Carrillo y Gabriel

 

 

 

Comentarios