Las Epidemias en la Conquista: El Mito del Factor Decisivo
Cuestionando la Historia Tradicional
Vamos a viajar al pasado. Primero hay que recordar que cuando los españoles llegan al continente traen consigo enfermedades diferentes a las mesoamericanas, pero también recordemos que los españoles son humanos y, por ende, igualmente pueden contraer viruela y enfermarse de enfermedades del Nuevo Mundo.
Recordemos que para vencer a los mexicas, los españoles necesitaron aliarse con los pueblos enemigos de los mexicas porque no contaban con los hombres suficientes para poder vencerlos por sí solos.
Imagen tomada en museo de Antropología e Historia del Estado de México. |
La Dimensión Demográfica de Tenochtitlán
Según la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés, la ciudad de Tenochtitlán era comparable en tamaño a Sevilla y Córdoba. Cita textualmente:
"Esta gran ciudad de Temixtitan está fundada en esta laguna salada, y desde la tierra firme hasta el cuerpo de la dicha ciudad, por cualquiera parte que quisieren entrar a ella, hay dos leguas. Tienen cuatro entradas, todas de calzada hecha a mano, tan ancha como dos lanzas jinetas. Es tan grande la ciudad como Sevilla y Córdoba."
¿Qué tan grandes en población eran Sevilla y Córdoba? De acuerdo con el historiador español Antonio Domínguez Ortiz, había alrededor de 25,000 a 40,000 almas para el año 1500. Hernán Cortés partió de España en 1504 hacia América—cuatro años no hacen la diferencia significativa en población—, entonces, si comparó Tenochtitlán con esas ciudades, podemos suponer que en Tenochtitlán había alrededor de 30,000 habitantes. (Hay que recalcar que estos censos los hacía la Iglesia, es decir, que si no te bautizaban era muy probable que no estuvieras dentro del censo.)
El Análisis de la Conquista
Lógicamente, un grupo de 500 hombres españoles no podría vencer a los miles de indígenas mexicas, ni aunque todos los españoles tuvieran sus armaduras articuladas completas. Entonces era necesaria la alianza indígena. Si el virus hubiera sido decisivo en la batalla, habrían muerto hombres en ambas partes—tanto tlaxcaltecas como mexicas, e incluso españoles—, y la narración de esa batalla hubiera sido: "Algunos castellanos sobrevivimos a la pandemia. Íbamos a conquistar Tenochtitlán, pero murió toda la gente por el virus. Nuestros aliados indígenas también perecieron y ahora somos unos cuantos que estamos vivos. Tendremos que conseguir más gente para poder poblar esta tierra."
Me estoy mofando de lo que pudo haber pasado si el virus de la viruela hubiera afectado tanto como se afirma tradicionalmente.
La Evidencia Documental
La viruela era una enfermedad mortal, pero esa pandemia realmente no afectó de manera decisiva el resultado militar. Lo que sí es verdad es que ese virus mató a muchas personas, pero fue en ambos bandos. El Códice Mendoza cita textualmente:
"Ante que los españoles que estaban en Tlaxcalla viniesen a conquistar a México, dio una pestilencia de viruelas en todos los indios en el mes que llaman tepeílhuitl, que es al fin de septiembre. Desta pestilencia murieron muy muchos indios."
También en la Historia de las Cosas de la Nueva España se repite lo mismo sobre la muerte de muchos indígenas por la viruela. Entonces, como podemos notar, los virus en América como la viruela claramente existieron y claramente mataron gente, pero no los considero determinantes para la conquista de Tenochtitlán.
Casos Específicos: Líderes y Política
Sé que algunos dirán: "Pero el virus mató a Cuitláhuac, tlatoani de México." Bueno, eso tampoco afectó decisivamente. El sistema político mexica estaba tan bien estructurado que estaba preparado para el caso de que muriera algún tlatoani, y justo fue lo que pasó. Cuando muere Cuitláhuac, enseguida se nombra a Cuauhtémoc para continuar con la guerra.
La Excepción: El Caso Michoacano
Lo que sí podemos considerar que afectó un poco la guerra fue la muerte del cazonci de Michoacán, Zuangua. Esto sí lo podemos considerar como una afectación específica. Según la Relación de Michoacán, los mexicas pidieron ayuda a los michoacanos contra los tlaxcaltecas y españoles. Recordemos que en Mesoamérica solo había tres grupos militarmente equiparables: los mexicas, los tlaxcaltecas y los michoacanos. También había más grupos, pero su dominio era menor.
El cazonci ya había accedido a ayudar a los mexicas, a pesar de que eran enemigos, pero lamentablemente murió antes de que enviaran a los purépechas en ayuda de los mexicas. Su hijo, el sucesor, ya no quiso ayudar porque pensó que había muerto mucha gente y no quería perder más.
Reflexiones Finales

imagen de pexels-virus

Entonces, la viruela solo sirvió como un ajuste natural, ya que mató a todos por igual: murieron españoles, mexicas, tlaxcaltecas, michoacanos, otomíes y muchos otros pueblos indígenas que no se mencionan en las fuentes. Pero fueron casos específicos, no un factor sistemático como pasó 50 años más tarde, donde empezó a verse el verdadero bajón demográfico.
Ya entendimos que la enfermedad no puede ser tomada como un factor crucial para el derrocamiento de los mexicas. Entonces, ¿qué fue? Eso será algo que explicaremos más adelante.
En el próximo artículo analizaremos las verdaderas estrategias militares que determinaron el resultado de la conquista.
Fuentes:
Códice Florentino
León-Portilla, Miguel. La Visión de los Vencidos
Sahagún, Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España, Tomo 4
Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista
Domínguez Ortiz, Antonio. El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias
Relación de Michoacán
Comentarios
Publicar un comentario