Series y Películas para Aprender Historia: Una Guía Comentada

Imagen de Pexels. 

Como no todo es lectura, hoy les traigo mi recomendación de series y películas que servirán como introducción a diferentes períodos históricos. Necesito recalcar que estas producciones son adaptaciones que no están 100% apegadas a la realidad histórica; sin embargo, considero que son un excelente punto de partida para adentrarse en el estudio de la historia. 

 


1. Hijos del Tercer Reich (Generation War) (2013)

Dirigida por: Philipp Kadelbach

Esta serie relata la vida de la sociedad alemana durante la Segunda Guerra Mundial y cómo vivía bajo el régimen nazi. La mayoría de películas o series muestran al "malvado alemán" y los campos de concentración, pero muy pocas relatan la vida cotidiana de hombres y mujeres durante este proceso.

La serie nos muestra la humanidad que hay detrás de todos los seres humanos. Igual que todas las personas, también sufrían y esperaban que su gobierno consiguiera la victoria para mejorar sus vidas. Empieza mostrando el optimismo inicial de la sociedad cuando estalla la guerra y cómo todos estaban entusiasmados con ella. Conforme avanza la serie, muestra la desilusión gradual de los alemanes ante la derrota.

Por qué está en el primer lugar: Principalmente porque va en contra de los estereotipos convencionales. La mayoría de producciones sobre la Segunda Guerra Mundial tienen la misma temática y nunca habían explorado esta perspectiva de manera tan profunda. Esta serie humaniza una faceta raramente mostrada del conflicto.

 

 

 


2. Isabel (2012-2014)

 Dirigida por: Jordi Frades

 Creada por: Javier Olivare

Recomiendo ver esta serie antes de Sin límites y Hernán. De hecho, el orden sugerido es: Isabel, Hernán y Sin límites.

La serie trata sobre la vida de los Reyes Católicos, desde cuando se conocen Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Muestra los problemas políticos de Castilla, la relación entre ambos monarcas, las infidelidades de Fernando y las conquistas que realizó en nombre de Castilla. También representa cuando Isabel fue nombrada Reina de Castilla y Fernando Rey Consorte, y posteriormente la situación inversa con Aragón.

Nos enseña el poder que tenía la Iglesia Católica en la época, incluye el descubrimiento de América y llega hasta la muerte de Isabel. Con esta serie se puede aprender bastante sobre la historia de España durante el periodo de los Reyes Católicos.

 

 

 

3. Sin límites: Hacia los Confines del Mundo (2022)

Dirigida por: Simon West

Relata la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, los primeros en circunnavegar el mundo completo.

Aunque el viaje de Magallanes solo fue desde España hasta las Filipinas, donde murió, la serie muestra las dificultades de navegar en barco durante la época, además de las adversidades que se encontraban en el camino y lo peligroso que podía ser la misma tripulación. Incluye detalles sobre las condiciones extremas que enfrentaban, incluso los menores de edad a bordo.

 

 


4. Hernán (2019)

Creada por: Amaya Muruzábal

Esta serie narra la historia de la conquista de México. Me pareció muy acertada porque, igual que La catedral del mar, se acerca bastante a la realidad histórica y no exagera tanto como la mayoría de las producciones medievales o de época.

Muestra las dificultades que sufrieron los conquistadores y, simultáneamente, las alianzas con los pueblos indígenas, sin dejar de lado la participación fundamental de los tlaxcaltecas. Hay una escena donde muestra cómo los mexicas le lanzan piedras a Moctezuma. Históricamente, esta es una de las versiones sobre su muerte, aunque algunos historiadores sostienen que ya había fallecido cuando ocurrió este episodio.

 

 

5. La catedral del mar (2018)

Dirigida por: Jordi Frades

Esta serie inicialmente me pareció poco pulida en producción, pero precisamente ahí radica su valor: se acerca más a la realidad medieval de lo que esperamos ver. Yo esperaba caballeros con armaduras relucientes, pero cuando observé a los guerreros medievales representados—algunos con espadas, otros con palos o picos—entendí el acierto: muestran la realidad del soldado campesino.

La trama trata sobre la vida de Arnau y su lucha social por los pobres y la libertad mientras se construye la catedral del mar. La narrativa es sólida, y aunque pueda parecer básica en producción al principio, en realidad se apegaron mucho a la realidad medieval en vestuarios y contexto social.


Bonus

 

Vikingos (2013-2020)

Creada por: Michael Hirst  

La serie relata la vida de los vikingos, sus conquistas, el choque entre religiones e incluso el descubrimiento de América (o al menos eso es lo que intentan representar). No es muy precisa cronológicamente; sin embargo, en cuanto a vestuarios, trama y producción es destacable.

Muestra tradiciones vikingas como el sacrificio humano y la incursión a España durante el dominio árabe. Por eso la recomiendo: tiene muchos elementos históricos interesantes y es de esas series que mantienen el interés del espectador.

 

 

  

Corazón de Caballero (A Knight's Tale) (2011)

 Dirigida por: Brian Helgeland

Esta película de comedia relata la vida de William, un hombre que robó la identidad de un caballero. Aunque es comedia, tiene varios elementos históricos precisos sobre la vida medieval y los vestuarios.

Nos enseña qué tan accesible (y corrupto) podía ser obtener un título de nobleza, también muestra las dificultades económicas de ser caballero: la necesidad de invertir en armaduras para combatir, lo costosas que eran las armaduras de calidad y cómo solo la nobleza podía darse el lujo de tener armaduras elaboradas. Además, representa el temor a matar nobles por las represalias posteriores.

También muestra las dificultades para alimentarse y es la razón por la que se aventuran a combatir, aunque pudiera costarle la vida a William. En una época donde la muerte es omnipresente, es mejor luchar por la vida que esperar pasivamente.

 

 

 


Into the Wild (Hacia Rutas Salvajes)(2007)

Dirigida por: Sean Penn

Esta película relata la vida de Christopher McCandless, quien adoptó el nombre de Alexander Supertramp. Aunque al principio no parezca una película histórica, lo es: todo lo que ya ha pasado es historia.

Enfatizando su valor histórico, esta película muestra cómo era la vida en los años 90. Aborda temas importantes sobre cómo la búsqueda obsesiva de riqueza puede ocasionar familias disfuncionales, afectando a los hijos y volviéndolos rebeldes, llevándolos a querer alejarse de todo lo vivido durante su infancia, aunque esta infancia haya sido privilegiada económicamente. El dinero no lo es todo.

La película relata la vida de un joven que al terminar sus estudios decide aventurarse por los caminos de Estados Unidos con la meta de llegar a Alaska. El protagonista está hastiado de la sociedad consumista, rechaza el materialismo y cree que puede vivir con muy poco dinero. Logra su aventura llegando hasta Alaska, donde finalmente muere.

La película tiene una banda sonora memorable de Eddie Vedder y está basada en el libro Into the Wild de Jon Krakauer, que relata fielmente la historia. Es considerada una película de culto para viajeros, nómadas digitales y aventureros. Aunque en su tiempo fue criticada por residentes de Alaska por aventurarse sin conocer los peligros de la región, hoy muchos la ven como símbolo de inspiración.


Reflexión Final

Este es mi análisis de películas y series recomendables. Como mencioné al principio, ninguna producción cinematográfica es 100% una fuente histórica confiable, pero tampoco un libro escrito por un historiador debe ser tomado como verdad absoluta. En la historia, la verdad no es definitiva porque nuevas fuentes aparecen constantemente, complementando o contradiciendo versiones anteriores.

Últimamente algunos directores de cine se han esforzado por entregar producciones con mayor rigor histórico, y por eso son recomendables como punto de entrada al estudio de estos periodos, siempre complementadas con lectura académica.

Comentarios